Buscar este blog

martes, 23 de marzo de 2010

Antepasados del Hobbit de Flores habrían llegado hace 1 millón de años a la isla

Uno de los homínidos más famosos es el Hobbit de Flores, el Homo floresiensis. Se habla de él en todos los medios apenas tienen una excusa, si bien por lo general dicen cualquier cosa. Pero se mantiene tanto en los medios por algo, siempre está dando noticias. Ahora se ha presentado un nuevo estudio en Nature que dice que los antepasados del Hobbit estaban en Flores al menos desde hace 1 millón de años.

herramientas liticas isla de flores

Se sabe que los floresiensis vivieron en la isla de Indonesia hasta hace unos 17 mil años, y se especulaba que sus antepasados estaban en la isla al menos desde hacía 500 mil años. Todavía no se sabe quienes eran esos antepasados, ya que sólo se los conoce por las herramientas líticas que han dejado.

Antes de seguir, cabe aclarar que las barbaridades que se andan diciendo en algunos medios, de que el Hobbit hace tambalear la teoría de la evolución… es eso, una barbaridad periodística! Pero bueh, todo surge de una mala interpretación de que justamente este pequeño homínido lo que hace es modificar lo que creíamos hasta ahora de la evolución de nuestro géneo Homo, ya que el tener homínidos allí desde hace tanto tiempo indicaría que habrían salido antes de África, o que se podrían haber originado en Asia los primeros Homo.

Se cree que los antepasados de los Hobbit habrían llegado a la isla de Flores al menos un millón de años atrás.

“Sea la que sea la especie que logró llegar a la isla hace 1 millón de años, era probablemente un ancestro del Homo floresiensis”, dice William Jungers, de la Universidad de Stony Brook, y uno de los responsables del estudio.

A estos supuestos ancestros los podemos conocer por las herramientas simples que han dejado como evidencia. Pero lo que sorprende, es que para llegar a la isla, debían haber dominado aunque sea algún tipo de navegación rudimentaria, ya que grandes canales marinos separaron, siempre en todas las épocas, a la isla de Flores del continente.

Las herramientas son unas 45, y fueron descubiertas en un yacimiento, Wolo Sege, que pudo ser datado en 1 millón de años gracias a la capa volcánica que estaba justo debajo de ellas. Y el estrato está sobre el mismo en el que se habían descubierto antes herramientas en los yacimientos cercanos Mata Menge y Boa Lesa.

Lo interesante es que antes se creía que los primeros homínidos en la isla habían llegado hacía unos 880 mil años, y para esa época se nota la deaparición del elefante enano y de la tortuga gigante en la isla, por lo que podría estar asociado a la llegada de estos homínidos. Pero ahora se ve que fue mucho tiempo el que convivieron juntos, por lo que la razón debería ser otra.

Referencias

A. Brumm et al. Nature doi:10.1038/nature08844; 2010

mapa de la isla de flores, hobbit

domingo, 21 de febrero de 2010

Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad

Un grupo de bosquimanos camina por un sendero de Namibia. | Stephan C. Schuster

Un grupo de bosquimanos camina por un sendero de Namibia. | Stephan C. Schuster

  • Descifran el ADN de la población con la forma de vida más primitiva
  • La conclusiones permitirán mejorar las aplicaciones médicas

Durante años las investigaciones de genética humana han provocado un enorme sesgo en las bases de datos a favor de las poblaciones de origen europeo. De todos los genomas completos que se han publicado hasta la fecha sólo uno de ellos es de África, el lugar donde habitaba el ancestro común y desde el que el ser humano colonizó el resto del planeta. Ahora, una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Penn State (EEUU) ha demostrado hasta qué punto estaba equivocado el camino científico seguido por los estudios genéticos.

El estudio ha analizado la secuencia de ADN de cuatro bosquimanos de la etnia Khoisán y un miembro de los Bantú, para lo que se ha prestado voluntario el arzobispo y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Los investigadores han identificado 1,3 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha. Con la secuenciación de los dos europeos, tres asiáticos y un africano secuenciados hasta ahora sólo se habían documentado entre 3 y 4 millones de variantes.

Los investigadores, en Namibia. | S.C.S.

Los investigadores, en Namibia. | S.C.S.

"La variación genética humana es vital para determinar el riesgo de padecer una enfermedad que tiene un individuo o la capacidad que tiene para responder a un determinado fármaco", explica la coautora del trabajo Vanessa M. Hayes, de la Universidad de New South Wales en Australia.

"Hay que recordar que la genómica humana está llegando a ser una fuente de conocimiento médico real y muy poderosa que podría alcanzar su punto álgido en 2010", asegura el autor principal del trabajo, Stephan C. Schuster, científico de Penn State y líder del grupo que descifró el genoma del mamut hace algunos meses.

Los últimos cazadores-recolectores

Schuster seleccionó a cuatro representantes de la etnia Khoisán, una población de bosquimanos que habita en Namibia, por ser el único grupo que aún mantiene el tipo de vida cazador-recolector que tenían los primeros seres humanos.

Además, ha evolucionado sin interrupción desde la separación del ancestro, algo que no han hecho las poblaciones europeas o asiáticas que pasaron por un cuello de botella genético cuando unos pocos individuos se expandieron por el hemisferio norte. "Hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos que entre un europeo y un asiático", compara Hayes.

"Estas características permiten a los científicos estudiar no sólo las aplicaciones médicas sino también las adaptaciones al modo de vida", explica Tomás Marqués Bonet, investigador del Departamento de Ciencias Genómicas de la Universidad de Washington y del Instituto Médico Howard Hughes.

La investigación detalla un perfecto ejemplo de este tipo de mutaciones relacionadas con el modo de vida. Los individuos analizados no poseen el gen que permite fabricar la enzima que digiere la lactosa. Como es lógico los cazadores-recolectores no consumían leche, porque no explotaban ganado. Algo que sí comenzaron a hacer los humanos con el inicio de la agricultura y la ganadería. Por ello ese gen y la capacidad de digerir la leche sí se encuentra en las poblaciones europeas o asiáticas.

Los neandertales comían en la cama


  • Tenían dormitorio en el área más interna y protegida del abrigo
  • Allí comían las sobras de la comida como 'snacks' cuando tenían hambre

Los neandertales que habitaron en el yacimiento de Abric Romaní, en Barcelona, no sólo tenían organizado su hogar para que fuera lo más cómodo posible, sino que también lo hacían con la intendencia, y guardaban los restos de las comidas para tomarse 'unas tapas' de forma independiente a la comida.

Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado los investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), tras la campaña del último verano en el municipio de Capellanes, donde se encuentra el yacimiento.

Los investigadores han descubierto que los neandertales que, hace 55.000 años, habitaron en este abrigo tenían una considerable complejidad organizativa: dividían el espacio según las zonas de uso. De hecho, tenían un área destinada únicamente como dormitorio de descanso, que era la más interior y, por tanto, más protegida. Se trata de un tipo de habitación que, hasta ahora, sólo se había documentado en los 'Homo sapiens'.

El paleontólgojo Josep Vallverdú, uno de los autores del trabajo que han publicado en 'Current Anthropology' sobre este yacimiento, explica que en ese espacio sólo hay restos arqueológicos que indican que allí se hacía fuego, para mantenerse en calor.

Especifica que, por la distancia entre las hogueras, se calcula que cabrían allí entre seis y ocho individuos, en un espacio de entre 10 y 15 metros cuadrados, es decir, casi un fuego por metro. Curiosamente, en otras zonas del mismo abrigo, las hogueras se utilizaban de otra manera.

Estas áreas dormitorio y de descanso también tomaban pequeños 'tentempiés' o 'tapas' a partir de las sobras de comida del día anterior, un comportamiento que también se ha observado en poblaciones primitivas actuales.

Los neandertales de Abric Romaní también cubrían el suelo con pieles, según explicaba Eudald Carbonell a ELMUNDO.es hace unos meses; encima ponían limo o arena y hacían sus hogueras. De ese modo, cuando éstas se apagaban podían sacar las cenizas de las cuevas con facilidad.

Desentrañan la tecnología de los primeros humanos europeos

Escrito por Kanijo en Ciencia General, Historia
Tecnología de los primeros humanos europeos
Arriba: Cráneo de Homo georgicus hallado en Dmanisi(Georgia). (Foto de E. Lacasa). Abajo: Industria lítica procedente del yacimiento de Dmanisi (nivel IV).

Investigadores de la UAM han desarrollado un trabajo de investigación sobre los primeros útiles líticos documentados en Eurasia. Este estudio, desvela la complejidad de los comportamientos técnicos de los primeros homínidos del yacimiento de Dmanisi, cuya cronología, cercana a los dos millones de años de antigüedad, resulta la más antigua documentada hasta el momento en Europa.

El profesor Javier Baena Preysler y su equipo, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, a través de un proyecto de la Fundación Duques de Soria y el Ministerio de Asuntos Exteriores en coordinación con el Museo Nacional de Georgia, vienen colaborando en los trabajos de excavación y estudio de los restos hallados en Dmanisi. Este yacimiento es el más rico en fósiles humanos de estas cronologías localizado hasta el momento. Hasta el presente se han encontrado un total de 5 cráneos y decenas de restos correspondientes al esqueleto. Sus similitudes con H. ergaster, sugieren que estos homínidos representan las primeras especies en salir de África, dando lugar al linaje asiático de H. erectus.

Igualmente, los restos de industria localizados suponen un testimonio excepcional de la primera tecnología en herramientas de piedra elaboradas por estos homínidos, que permitió a nuestros antepasados llegar más allá de África del Este.

Las rocas seleccionadas para confeccionar esta industria lítica provienen de un entorno próximo como es habitual en estos momentos antiguos. Casi siempre seleccionaban cantos rodados de los cercanos cauces de los ríos Mashavera y Pinesauri, aunque en ocasiones también escogieron bloques y lajas angulosas. Existe una enorme variedad de rocas que supieron aprovechar, hasta un total de 21 tipos litológicos diferentes, lo cual nos indica en cierta forma la capacidad de reconocer y aprovechar cualquier roca que se pudiese tallar.

Muchos de los cantos que fueron seleccionados no están tallados, siendo seguramente empleados como percutores o yunques. Los tallados, suelen ofrecer planos naturales lisos, en los que resultaba más fácil la extracción de las primeras lascas. En los momentos más antiguos (nivel IV), la explotación se realizaba produciendo lascas sucesivas desde el mismo plano, en series muy sencillas, hasta que el borde del canto se embotaba, momento en el que era abandonado o retomado en otro plano para iniciar la misma operación.

Sin embargo, en el nivel II (un momento posterior en la ocupación) las lascas fueron obtenidas de manera alternativa en una y otra superficie del núcleo o canto, lo que permitía controlar mejor el proceso de talla, y obtener así un mayor número de lascas. El estudio de los materiales de la secuencia de este yacimiento, nos ha permitido apreciar, los primeros cambios tecnológicos que estos primeros grupos humanos sufrieron en su llegada al continente europeo.

Todo ello permite situar la industria lítica de Dmanisi, a medio camino entre las industrias consideradas como preolduvayense o modo 0 y las olduvayenses o modo 1. En Europa occidental, con una cronología un poco más reciente (1,4-0,8 MA) se encuentran industrias que siguen teniendo una tecnología olduvayense hasta algo menos de 1 millón de años. Existen buenos ejemplos de esa tecnología en yacimientos como Monte Poggiolo (Italia), Orce y Atapuerca (España).

A pesar de su sencillez, esta tecnología permitió a estos homínidos una amplia expansión geográfica, como nunca habían conocido hasta entonces, adaptándose a paisajes cada vez más alejados y diferentes del foco originario del Sur y Este de África. Dmanisi supone un importante hito en la evolución de la industria lítica a las puertas de Eurasia a través del cual se expanden los primeros grupos de homínidos.

Los resultados obtenidos en estas investigaciones han sido publicados en Quaternary Internacional.

domingo, 14 de febrero de 2010

La mano, ese prodigio evolutivo

La mano humana es un instrumento notable. Y dentro de la mano, que tengamos el pulgar oponible es realmente prodigioso. El gran Isaac Newton dijo: “Sólo el pulgar ya me convencería de la existencia de Dios”. Sin embargo, y a pesar de que tener un dedo oponible es un acierto, otros primates también lo tienen. Ahora bien, no pueden usar sus patas como el hombre la mano. Por dos causas. Primera: la mano tiene dos presas que pueden actuar de forma simultánea. Podemos coger una pelota con la palma y, a la vez, sostener un bolígrafo con los dos primeros dedos. Y segunda: la unión neural directa entre el cerebro, más concretamente el cerebro anterior, y la mano mediante lo que se llama la vía piramidal. En el chimpancé, por ejemplo, la mano no está tan bien dotada desde un punto de vista nervioso, lo que hace que sus capacidades se vean drásticamente menguadas. El ejemplo más claro es el del pianista: puede golpear 10 veces por segundo sólo con el índice. Evidentemente, la mano del chimpancé es capaz de coger fruta, subir por el tronco de un árbol, beber, acicalarse, tirar piedras y hurgar un hormiguero con un palo. Pero la destreza humana con la mano se encuentra fuera de su alcance.

Y eso que la mano humana, desde un punto de vista biológico, no es gran cosa. Tener un hueso en el brazo, el húmero, dos en el antebrazo, el cúbito y el radio, ocho en la muñeca dispuestos en dos hileras, cinco metacarpianos en la palma y cinco dedos con tres huesecillos -salvo el pulgar que sólo tiene dos- es bastante primitivo. Los anfibios también poseen cinco dedos y otros mamíferos han modificado este antiguo sistema. Así, los caballos han terminado con un único dedo que les permite correr.

No obstante, resulta bastante avanzada en algunos aspectos sutiles. Durante 50 millones de años nuestros antepasados se adaptaron a una existencia arborícola, con lo que fueron desarrollando un miembro anterior más ágil. Tanto el omóplato como la clavícula se conservaron para proporcionar una notable movilidad al brazo. El codo y la muñeca se desarrollaron para permitir una amplísima gama de movimientos. ¿Cuántos animales pueden rascarse todas y cada una de las partes de su cuerpo únicamente con sus miembros anteriores?

Uno de los descubrimientos más curiosos es que determinadas enfermedades pueden “verse” en la mano. Por ejemplo, el síndrome de Down generalmente queda reflejado en huellas anómalas en las palmas. De hecho, presentan menos remolinos, arcos y asas radiales en las puntas de los dedos que quienes no sufrimos este defecto genético. Las personas que padecen esta trisomia presentan una mayor tendencia a tener esas asas en el pulpejo de su dedo anular mientras que la gente normal suele tenerlas en el índice. También tienen mayor tendencia a presentar en la palma la llamada línea simiesca, una línea horizontal y única que cruza de lado a lado la zona más cercana a los dedos. Cerca del 80% de los síndromes de Down la tiene mientras que sólo el 7% de la población normal la posee, y normalmente en una de las palmas.

Súper erupción de Toba, la casi extinción de la raza humana o no

Una súper erupción de un súper volcán hace 73 mil años cambió el clima de todo el planeta, y acabó con gran parte de la vegetación de la India y el Sudeste asiático. Pero eso no es todo: hay estudios que le echan la culpa de una casi extinción de nuestra especie Homo sapiens.

En la isla de Sumatra, Indonesia, se encuentra el lago volcánico más grande del mundo. Tiene 100 kilómetros de largo por 35 de ancho. Es parte del cráter que produjo la erupción volcánica más impresionante que haya ocurrido desde que existe el género humano. Ocurrió hace 73 mil años, y fue tan impresionante que los efectos produjeron un invierno de seis años en todo el mundo, seguido de 1800 años de intenso frío.

Se cree que la columna de humo del volcán Toba pudo alcanzar hasta 40 kilómetros de altura, esto es el doble de cualquier erupción catastrófica histórica.

Así es que las cenizas de la súper erupción se pueden encontrar en lugares tan distantes como la India o el sur de China. En el Océano Indico se descubrió una capa de cenizas de 12 centímetros de espesor, mientras que en el continente indio encontraron zonas con estratos de ceniza de entre 3 y 6 metros.

Antes de depositarse, esa ceniza estuvo en el aire durante meses filtrando los rayos solares. Esto cambió el clima mundial de forma radical, con un período de seis años de lo que se llama invierno volcánico. Se cree que la temperatura pudo haber bajado hasta 16 grados centígrados.

Para que nos ubiquemos, el mundo ha pasado por diversos períodos climáticos a lo largo de sus miles de millones de años de “vida”. Períodos cálidos, y eras de hielo. Para el momento en que el súper volcán Toba entró en erupción se vivía lo que se llama una etapa interestadial, o sea algo de calor dentro de un período glacial.

La súper erupción arrebató al mundo esos años de calor, y le robó los veranos durante seis años. Poco después le siguieron 1800 años de frío intenso, la etapa más fría de la última Glaciación, que había comenzado 100 mil años antes del presente, y terminó hace unos 10 mil años.

¿CASI NOS EXTINGUIMOS?

Ahora, ¿nosotros dónde estábamos? Nuestra especie, Homo sapiens, se originó en Africa hace unos 200 mil años. Desde hace al menos 100 mil ya había humanos modernos viviendo en Medio Oriente, y para la época de la catástrofe de Toba, unos 70 mil años atrás, los Homo sapiens habían llegado a la India, por el sur de la península arábiga. Ya también habíamos poblado el Sudeste asiático y el sur de China. Europa sólo estaba habitada por los neandertales en esos tiempos, y en el resto del mundo todavía no nos conocían.

Así que el devastador efecto de la súper erupción de Toba hace 73 mil años nos agarró en plena corriente colonizadora, y conviviendo con los neandertales en Medio Oriente. ¿Cómo sintieron estas dos especies humanas los efectos de esos seis años sin verano seguidos de 1800 años del frío más intenso?

Hay dos posturas encontradas al respecto. Una es la que puso sobre el tapete la importancia de Toba en la historia evolutiva de nuestro planeta, no sólo con respecto a nosotros. Fue propuesta por Stanley Ambrose en 1998.

Ambrose, antropólogo de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, relacionó estudios genéticos con la catástrofe de Toba. Es que los genetistas venían observando que las poblaciones humanas han pasado por cuellos de botella a lo largo de su historia evolutiva. O sea reducciones drásticas de la población. La más importante la databan justo para la época de Toba.

Allí entra Ambrose en 1998, y relaciona de forma directa los efectos devastadores de Toba en el clima mundial, con los cuellos de botella. Según él la catástrofe podría haber llevado a la humanidad a una casi extinción.

Sus conclusiones decían que toda esa corriente colonizadora humana que había partido de Africa para poblar la India y el Sudeste asiático se habría casi extinguido, permaneciendo con vida sólo las poblaciones de Homo sapiens que vivían en las zonas ecuatoriales tanto del sudeste asiático como de Africa.

Ambrose incluso aducía que este invierno volcánico habría jugado un papel importante en la diferenciación humana. Según él, una combinación de aislamiento de poblaciones y adaptación a los ambientes locales podrían explicar cómo es que nuestra especie tiene tan poca diversidad genética, pero sí diferencias superficiales de los caracteres físicos. O sea lo que comúnmente se llama razas geográficas.

En palabras de Ambrose: “Cuando la diáspora de los humanos modernos africanos pasó a través del prisma del invierno volcánico de Toba, apareció un arco iris de diferencias”.

GENETICA VS. ARQUEOLOGIA

Hablamos de dos posiciones con respecto a los efectos de Toba en nuestra especie. La contraparte dice que no existieron tales cuellos de botella, ya que esa reducción de población que se ve en los genes no se correlaciona con la evidencia arqueológica.

Los sitios donde nuestros antepasados vivían, comían y fabricaban sus herramientas no han sufrido abandonos. Incluso en la misma India se han visto yacimientos en los que hay presencia normal por debajo y arriba del estrato que contiene las cenizas de Toba.

Es común ver que la genética se enfrenta a las evidencias arqueológicas. Es que los genetistas no suelen prestar atención más que a los genes, al contrario de los científicos dedicados a la arqueología y paleoantropología, ya que ellos no sólo buscan datos en los restos arqueológicos y en los fósiles, sino también en otras ciencias como la geología, palinología, climatología, y la genética entre ellas.

En este caso los cuellos de botella vistos en los genes no se apoyan en evidencias sólidas, sino en un gran número de suposiciones. Por ejemplo, para interpretar un cuello se basan en la asunción de que en el pasado había más endogamia, y así estiman cuál sería el tamaño de la población. Algo que no podremos dar nunca por seguro, a no ser que tengamos una máquina del tiempo.

El tema es que desde la arqueología no se ve ninguna discontinuidad en el registro fósil ni tampoco en las evidencias de herramientas líticas. No se lo ve en Africa, y tampoco en Asia. No hay evidencia alguna que sugiera un cuello de botella hace 73 mil años. Tampoco se ve ningún tipo de reducción de población entre los neandertales que poblaban Europa.

El golpe de gracia a la “casi extinción humana” se lo dio un estudio en 2007 de Petraglia y colegas. Ellos excavaron un yacimiento en India, donde se suponía que la población humana habría desaparecido.

Los científicos descubrieron un yacimiento humano en el que se veía la huella de la catástrofe de Toba: una franja de ceniza volcánica. Pero encontraron restos arqueológicos tanto debajo de esa franja, como por encima. Y eran herramientas similares, o sea previsiblemente una continuidad de la misma población.

EL HUMANO FLEXIBLE

En la actualidad hay estudios tanto desde la genética como desde la arqueología que desestiman esas reducciones drásticas de la población humana.

Ese estudio del yacimiento en India, demuestra que los humanos fueron y son flexibles ante los cambios climáticos. No somos plantas que no podemos movernos, y ya hace 70 mil años éramos un animal inteligente, que tenía tecnología. La flexibilidad de los humanos modernos se ve que era suficiente como para superar un evento colosal como la súper erupción de Toba.

En 2008, científicos israelíes terminaron de sepultar la hipótesis de la casi extinción de nuestra especie. Doron Behar y colegas, realizaron estudios genéticos evitando todas las suposiciones que generalmente se utilizaban, y así lograron refutar los cuellos de botella. Así la genética terminó estando de acuerdo con los datos arqueológicos.

Sobrevivimos a la erupción volcánica más grande que ha ocurrido en nuestro planeta en los últimos 2 millones de años, y pudimos adaptarnos a la catástrofe climática que le siguió. No nos extinguimos, ni estuvimos cerca, pero obviamente no habrá sido un paseo en bote. Todas las poblaciones más cercanas a Sumatra desaparecieron, y otras que vivían en regiones más frías tuvieron que migrar.

Aquí en Futuro vimos ya el caso de la cultura Clovis de América, que desapareció luego de una catástrofe climática similar, y así se cree que desaparecieron también nuestros parientes los neandertales. Es algo para tener en cuenta en estos días de calentamiento global, ya que somos flexibles como especie, pero en el camino quedan muchos individuos.

miércoles, 3 de febrero de 2010

La risa universal

Las señales auditivas de ciertas emociones son reconocibles por todo el mundo
  • Personas de culturas diferentes identifican la risa como expresión de felicidad
  • Este sonido parece tener raíces evolutivas ya que varios animales lo emiten
Dos hombres paquistaníes riéndose. (Foto: AP | Muhammed Muheise)

Dos hombres paquistaníes riéndose. (Foto: AP | Muhammed Muheise)


MADRID.- Un esquimal es capaz de saber si un maorí está triste al reconocer en su rostro la expresión de esa emoción. La cara es el espejo universal del alma y por eso somos capaces de interpretar ciertas sensaciones aunque nuestras culturas sean dispares. Y no sólo los gestos. La risa, el llanto y otros sonidos que acompañan a los sentimientos también son comunes a todos los seres humanos.

"Las personas empleamos una gama de señales para comunicar las emociones, incluyendo la emisión de sonidos, las expresiones faciales y la postura", señalan los autores del estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. "Las señales auditivas permiten la comunicación afectiva cuando el receptor no puede ver al emisor", añaden.

Varias investigaciones han comprobado que algunas de estas herramientas comunicativas son universales, ya que individuos de distintas culturas, que no comparten el idioma ni las costumbres, son capaces de identificar qué emociones pretenden transmitir. Sin embargo, en el caso de los sonidos, la cuestión seguía siendo una incógnita.

Investigadores del University College London (Reino Unido) diseñaron un experimento para resolver esta duda. Y se centraron en las conocidas como emociones básicas (miedo, asco, ira, tristeza, sorpresa, alegría, placer sensual, éxito y alivio). "Se considera que éstas constituyen funciones desarrolladas que comparten todos los seres humanos, tanto en términos de fenomenología como en forma de señales comunicativas", señalan.

Dos grupos de procedencia muy distinta sirvieron para comprobar su teoría. Uno estaba formado por ciudadanos británicos y el otro por miembros de la tribu Himba, que habita en la región norte de Namibia. Las distancias culturales, educativas, lingüísticas, etc., son evidentes.

Cada uno de ellos escuchaba una pequeña historia que hablaba de una de estas emociones (por ejemplo, acerca de la tristeza que sentía alguien por la muerte reciente de un pariente cercano) y después escuchaba dos sonidos -grabados previamente por personas de ambos grupos étnicos- y debía identificar cuál correspondía a la sensación de la que trataba el relato.

"Las personas de ambos grupos parecían reconocer fácilmente las emociones básicas", explica Sophie Scott, principal autora del estudio. "Esto sugiere que estas emociones -y sus señales auditivas- son similares en todas las culturas".

Entre ellos, uno especialmente: la risa. Con las demás sensaciones, las ventajas de pertenecer al mismo grupo eran más evidentes (los británicos acertaban más cuando el emisor era de su misma procedencia, al igual que sucedía con los himbas). Pero, cuando se trataba de la risa descrita en el relato por la acción de hacer cosquillas-, los porcentajes de acierto crecían, los filtros culturales no eran tan patentes.

"Las cosquillas hacen reír a todo el mundo", ha explicado Dina Sauter, otra de las investigadoras. Y no sólo a los humanos. "Hemos visto esta reacción en otros primates así como en otros mamíferos. Esto sugiere que la risa tiene unas raíces evolutivas muy profundas, posiblemente originadas como parte de la comunicación durante el juego entre niños pequeños y madre".

Ascendencia Neandertal y de Ser Humano "Moderno"

Foto: Bristol U.Los dientes de un niño con 30.000 años de antigüedad están proporcionando nuevos datos sobre la evolución de los humanos modernos, gracias a una investigación de la Universidad de Bristol.


Los dientes son parte de restos notablemente completos de un niño, que fueron encontrados en Abrigo do Lagar Velho, en Portugal, y desenterrados en 1998 bajo la dirección del profesor Joao Zilhao de la Universidad de Bristol. Clasificado como un humano moderno con ascendencia neandertal, este niño ha hecho que la comunidad científica deba enfrentarse a preguntas polémicas sobre cuán extensamente los neandertales engendraron descendencia mixta con los humanos modernos de los grupos de ascendencia africana cuando entraron en contacto en Europa.

Los humanos modernos iniciales, cuya anatomía se considera básicamente similar a la de los humanos actuales, surgieron hace más de 50.000 años, y durante mucho tiempo se ha creído que la biología humana ha cambiado poco desde aquel entonces.

Al evaluar la biología de humanos arcaicos tardíos como los neandertales, es habitual compararlos con los humanos actuales e ignorar en gran medida la biología de los humanos modernos iniciales, que llegaron a compartir una misma época con los neandertales.

Con esto en mente, un equipo internacional, que incluyó al profesor Zilhao, reanalizó los dientes del niño de Lagar Velho y los compararon con dientes de neandertales, de humanos del Pleistoceno tardío (12.000 años de antigüedad) y de humanos modernos.

Los investigadores encontraron que los dientes del niño de Lagar Velho encajan de manera evidente con el patrón dental típico de los neandertales precedentes, y contrastan con los dientes de los humanos del Pleistoceno tardío y los de los humanos modernos actuales.

Este nuevo análisis del niño de Lagar Velho se suma a un conjunto creciente de información proveniente de otros fósiles de humanos modernos tempranos encontrados en diversas zonas de Europa que muestra que estos "humanos modernos iniciales" eran "modernos" sin ser "completamente modernos". La evolución anatómica humana continuó después de ellos.

Información adicional en:

Scitech News


miércoles, 27 de enero de 2010

Conducta Moderna de Humanos Medio Millón de Años Antes de lo Creído

22 de Enero de 2010. Foto: Gonen Sharon, Hebrew University of JerusalemPruebas de un comportamiento humano complejo en una época tan lejana como 750.000 años atrás, han sido obtenidas por investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Eso es alrededor de medio millón de años antes de lo que los arqueólogos previamente estimaban.


El descubrimiento fue realizado en el transcurso de las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Gesher Benot Ya'aqov, ubicado en el Norte de Israel, llevadas a cabo por un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea.

Un análisis de la distribución espacial de los restos hallados revela un patrón de áreas específicas en las que se llevaban a cabo distintas actividades. Este tipo de organización indica una conceptualización formal del espacio vital, que necesita de la existencia de una organización social y la comunicación necesaria entre los miembros del grupo. Se cree que estas habilidades de organización son exclusivas de los humanos modernos.

Hasta ahora, los intentos de rastrear el origen de tales comportamientos en varios asentamientos prehistóricos en el mundo se han concentrado en el análisis espacial de yacimientos arqueológicos del Paleolítico Medio, donde se han encontrado áreas de actividad, en particular las relacionadas con las chimeneas, y sobre las cuales únicamente se han encontrado datos de sólo unos 250.000 años atrás.
Los árboles están ubicados en la Unidad de Recursos Genéticos Vegetales, sita en Geneva, Nueva York.

En la investigación se evaluó la resistencia de las plántulas a enfermedades críticas.

Se recogieron datos de 776 árboles sobre resistencia a tales enfermedades. La diversidad genética de los 280 especímenes de Armenia y Georgia fue comparada con los resultados obtenidos para los especímenes de Rusia y Turquía.

Un total de 106 alelos fueron identificados en los árboles de Georgia y Armenia.

La diversidad genética promedio osciló entre 0,47 y 0,85 por locus. Los investigadores han llegado a la conclusión de que la diferenciación genética en los lugares de procedencia de las muestras fue mayor que la encontrada entre ambos países.

Los datos sugieren que las poblaciones silvestres de M. orientalis de regiones alrededor del Mar Negro son genéticamente distinguibles y muestran altos niveles de diversidad.

Información adicional en:

Neurociencias: Primeros cuatro años de vida determina desarrollo futuro de los niños.



Las neurociencias han demostrado que dos billones de neuronas se crean en los primeros meses de vida, pero sólo con la adecuada estimulación cognitiva, afectiva y el acceso a distintas experiencias es posible que los niños y niñas logren su pleno desarrollo.

El rendimiento académico, las posibilidades de caer en la delincuencia o de ser adicto a la nicotina; son solo algunos de los aspectos que se ven determinados por los primeros cuatro años de vida. Cada día las neurociencias entregan más evidencias de que la primera infancia es una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un niño o una niña para la vida en sociedad.

En la última década los avances científicos han permitido una mayor comprensión de los procesos de desarrollo cerebral y del sistema nervioso y sensorial, evidenciándose la importancia vital de la vida intrauterina y de los primeros años en la maduración biológica que permite a los individuos llegar a ser personas integradas en una sociedad. Por ejemplo, en los primeros meses de vida se desarrollan más de cien billones de neuronas las cuales en una delicada obra de ingeniería deben unirse para dar forma definitiva al cerebro y establecer las conexiones que permitirán los pensamientos, sentimientos, emociones, expresiones, acciones desde allí hasta su adultez.

Así es como, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que las condiciones ambientales en la primera infancia, son el determinante más poderoso de las competencias básicas con las que un ser humano se adaptará al mundo. De hecho, asevera que el desarrollo temprano continúa influyendo en la salud de las personas, en distintas formas, a lo largo de todo el ciclo vital.

Como ya lo señalaba Hyman “….en la danza de la vida, los genes y el ambiente son socios inseparables. Los genes esbozan el esquema básico del cerebro, luego la estimulación del medioambiente, ya sea la luz que llega a la retina o el sonido de la voz en el nervio auditivo, enciende y apaga los genes afinando estructuras cerebrales, antes y después del nacimiento.”



Condiciones que no se repiten



Las investigaciones han demostrado que existe una edad óptima para los distintos tipos de estímulos sensoriales y motores, pasada la cual, no vuelven a darse de la misma manera. Es así como la cantidad, calidad, intensidad y diversidad de las experiencias sensoriales y motoras determina en gran medida la gama de estímulos que el niño será capaz de reconocer y apreciar.

De este modo, un niño que no recibe la estimulación necesaria queda con un rezago o retraso en el desarrollo que –de no ser tratado- será determinante para el resto de su infancia y vida adulta. Las cifras son bastante elocuentes: Según Verónica Silva, Secretaria Ejecutiva del programa Chile Crece Contigo, en Chile 3 de cada 10 niños llegan a la Educación Preescolar con algún nivel de rezago. Por ello “es fundamental detectar tempranamente ese rezago y generar las instancias para que todos los niños y niñas reciban la estimulación adecuada”.

Pero no sólo se trata de la estimulación cognitiva. “Nada de esto sirve si no es apoyada su parte afectiva y social, si son queridos y contenidos de forma que aprendan a confiar en el mundo”, señala Pilar Fort, investigadora y experta de la organización norteamericana Zero to Three que promueve el adecuado cuidado y estimulación de niños pequeños.

Por el contrario, la adversidad y las relaciones deterioradas también impactan en el desarrollo del cerebro. De esta forma, cuando el niño o la niña no reciben relaciones de protección y cuidados adecuados, aumenta el nivel de hormonas asociadas al estrés generando mayor riesgo de enfermedades físicas y mentales que dura hasta su vida adulta. También se ha demostrado que de los castigos no se extraen aprendizajes, al contrario es con los resultados positivos que se activan las redes neuronales en el cerebro, plasmando el aprendizaje correcto. Por esto es importante que los padres y cuidadores de niños en lugar de retarlos cuando hacen algo mal, les muestren la forma correcta de hacerlo. “Los aprendizajes hay que enseñarlos a través del ensayo reiterativo”, grafica Marcela Peña, investigadora en Neurociencias de la U. de Chile.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la calidad del cuidado materno produce efectivos cognitivos y emocionales de largo plazo. Lo importante de esto es que las habilidades de crianza pueden mejorarse y que existe un amplio interés de los padres por entregar una buena formación a sus hijos.

Por esto es que en todo el mundo se están fomentando programas de protección integral a los niños menores de 4 años. Con el fin de ayudarlos a desarrollar toda su capacidad y que tengan las condiciones para vivir una vida plena. Esto planes incluyen a la familia, su entorno, condiciones de vida y por supuesto, la detección temprana de cualquier trastorno o problema de salud. Inglaterra lleva la delantera con 10 años de experiencia. En Chile el Programa Chile Crece Contigo apunta a los mismos objetivos. Pero su intención no es sólo abarcar a la población de menores recursos. Se trata de un programa integral que busca llegar también a quienes se atienden en el sector privado de salud y educación preescolar. De esta forma se encuentra desarrollando los convenios que les permitan acceder a estos conocimientos, metodologías y aprendizajes.

La hipermorfosis y encefalización


La hipermorfosis jugó papel importante en la evolución de órganos como la cornamenta del alce irlandés o el cerebro humano y la mente, que no tiene más de 500.000 años. AL principio el homo tiene tamaños cerebrales superiores a los 600 cc, considerablemente mayores que los grandes antropoides, los de Australopithecus y los de Paranthropus. Pero hace tres millones y medio de años, su capacidad tenía unos 300-400 cm3, una capacidad similar a la de los chimpancés actuales. Cerca de un millón y medio de años atrás tal capacidad craneal se había duplicado, y siguió creciendo posteriormente hasta alcanzar los mayores valores en dos especies del Cuaternario: El Homo neanderthalensis y nosotros: Los Homo sapiens, con valores cercanos a los 1300 cc.
El tamaño absoluto del encéfalo no es una buena medida de la inteligencia, ya que su volumen depende del tamaño del cuerpo. Los humanos tenemos un cerebro con una masa alrededor de los 1250-1350 gramos. Pero no somos los mamíferos con el mayor encéfalo, son mayores los del elefante africano (5.600 g) o las ballenas (6.800 g). El encéfalo cumple las tareas de la coordinación del funcionamiento resto del cuerpo, y por lo tanto debe ser grande en las especies de gran tamaño corporal. La encefalización es el tamaño relativo del cerebro respecto al tamaño corporal. El único método para comparar el encéfalo de especies de tamaños diferentes es el de calcular el peso encefálico que debería tener según su peso corporal (valor esperado) y comparar dicho peso con su peso encefálico real (valor encontrado). El índice entre valor esperado y el valor real se conoce como índice de encefalización (igual a 1 significa que corresponde con su tamaño corporal. Si > 1 los encéfalos son mayores de lo esperado. Los humanos tenemos un encéfalo 7 veces superior que un mamífero de su tamaño, pero comparado con un primate haplorrino1 de su tamaño tiene un cerebro 2,9 veces superior ("El hombre en el grupo de los primates". http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/hipermorfosis.html)
Los cerebros de los chimpancés y gorilas tienen una alta tasa de crecimiento antes del nacimiento, pero está se frena ostensiblemente después del nacimiento. Sin embargo, los humanos se diferencian de sus primos porque en su evolución lograron obtener un rápido crecimiento del cerebro antes del nacimiento y dos años después de este. Los humanos retenemos la tasa de crecimiento neuronal. Nosotros añadimos cerca de 250,000 neuronas por minuto en el desarrollo postnatal temprano. Esta fue la clave.
La proporción entre el peso del cerebro y el peso del cuerpo es similar para los grandes simios y los humanos recién nacidos. Precisamente los simios y humanos se parecen más entre si cuando son bebes. Sin embargo cuando los humanos son adultos la proporción es 3.5 que la de los simios. A medida que un humano crece la relación entre el peso del cerebro y del cuerpo está literalmente por fuera de patrón (Fig.3). A nivel celular se puede notar que se forman cerca de 30,000 sinapsis por segundo por centímetro cuadrado durante los primeros pocos años de vida (las sinapsis son las conexiones entre neuronas)

En la figura 3 se nota que los humanos se alejan del patrón cuando uno compara la encefalización humana con la de otros simios. La tasa cerebro/cuerpo humana (El índice de encefalización) es cerca de 3.5 mayor que la de otros simios. La retención de la tasa de crecimiento neuronal en nuestra evolución hace de los bebes humanos "fetos extrauterinos" por los primeros años de nuestra vida. Nuestra gestación actual sería de 21 meses si siguiéramos el patrón de madurez de los simios. Es decir, naceríamos del tamaño que tienen los niños de un año de edad. Tal parto sería imposible para una madre humana. Es de notar que el parto a las 40 semanas de gestación es de por si muy laborioso por las modificaciones de la pelvis humana a la postura bípeda (la postura bípeda evolucionó antes que la retención de la tasa de crecimiento neuronal). El nacimiento de un bebe humano es resultado de la anchura de la pelvis, la madurez de los pulmones, e indudablemente la circunferencia de la cabeza. La extraordinaria producción de neuronas en forma continua que creó la evolución tuvo importantes y radicales consecuencias para los humanos, tales como:
Generar nuevos módulos (sitios dirigidos) que pueden adquirir nuevas funciones.
Almacenar nuevas memorias para ser usadas en pensar y pronosticar nuevos escenarios
Aprender por la interconexión entre ellas mismas y con las neuronas generadas prenatalmente.
Este período de desarrollo postnatal tiene mucho que ver con la maduración de los circuitos neuronales determinados por el diámetro del axón y la mielinización
La niñez: Una nueva etapa en el ciclo de vida humano
El mantenimiento de la tasa de crecimiento rápido de neuronas trajo como consecuencia el desarrollo de la niñez. Este período va desde los tres a los siete años. El período de la niñez está caracterizado por la dentición inmadura, un pequeño sistema digestivo, y un rápido crecimiento del cerebro que demanda una alta dieta calórica. Este es un período de tiempo cuando los humanos deben ser llevados y alimentados por los adultos. Durante este tiempo, el cerebro se desarrolla más rápido que cualquier otra porción del cuerpo (Figura 4), y se desarrolla mucho más rápido que el sistema digestivo requerido para alimentarlo. Los enormes requerimientos calóricos para el desarrollo del cerebro debería demandar un prolongado período en el cual el infante debería tener que ser alimentado por adultos
El período de la niñez podría permitir que el cerebro se desarrolle en un ambiente enriquecido. Como B. Childs concluyó: "La exposición extendida de un sistema nervioso madurando gradualmente a las experiencias de un ambiente variable, junto con la resilencia mental a continuar a aprender en todos los años es la receta para la agilidad adaptativa que ha capacitado a los seres humanos para vivir en todas las latitudes y así explotar todos los recursos de la Tierra para la construcción de civilizaciones y para ser estéticamente creativo.". Otros científicos, como B. Bogin argumenta que esto es actualmente un producto colateral de la infancia y no su intención. El valor selectivo de la niñez debería ser mejorar la posibilidad de supervivencia de cada infante hasta la madurez. Esto explicaría porque los humanos tienen un prolongado desarrollo y una baja fertilidad, lo cual hizo la rama de los Homo unos simios únicos, adaptables, creativos y muy cabezones. Muchos estudiosos argumentan que nosotros llegamos a ser humanos a través de nuestras interacciones tempranas con un ambiente rico en sonidos, texturas, olores e imágenes. Esta breve reflexión sobre nuestro proceso evolutivo de hipermorfosis lleva un importante mensaje: "Cuidar de una infancia feliz, con educación y buena nutrición es la clave para el óptimo desarrollo de los individuos y de toda la sociedad."

Chimpancés altruistas adoptan a crías huérfanas

Al parecer, los chimpancés pueden ser tan altruistas como nosotros lo humanos, ya que según una nueva investigación ha descubierto 18 casos de crías que han quedado huérfanas y han sido adoptadas por otras madres.

image

Estos casos fueron vistos en al bosque Tai, Parque Nacional Taï, en el suroeste de Costa de Marfil. Los padres adoptivos, tanto hembras como machos, no se han hecho problema en adoptar a los huérfanos y los han tratado como si fuesen hijos propios.

Es un caso de altruismo extremo, ya que les lleva mucho trabajo y tiempo criar a un niño que no es suyo, y no reciben nada a cambio. O sea, es un gesto desinteresado.

Hay casos de altruismo en la naturaleza, pero suele ser bastante instintivo. En este caso se trata de un comportamiento costoso para ayudar a otro sin ningún beneficio propio, algo sólo visto en el género humano.

Ya antes habían descubierto otros comportamientos desinteresados de los chimpancés, como compartir comida, aunque se ha dicho que en este caso podría ser algún tipo de reciprocidad. Aunque el caso de los huérfanos, ya no se trata de algo recíproco.

Criar a un huérfano implica años de cuidados, como vigilarlo en los viajes, proveerle protección en conflictos y compartid comida con él.

Algo más extraño es que la crianza de las crías suele recaer en las hembras, pero se han visto varios casos de machos que adoptaron huérfanos.

Fuente: Livescience

La Península Ibérica, último refugio neandertal hasta hace 37 mil años

La cadena montañosa Cantabro-Pirenaica al parecer encerró a la Península Ibérica, e hizo que al sur del Ebro fuese un refugio para los neandertales, donde lograron sobrevivir muchos miles de años mientras sus congéneres del resto de Europa eran asimilados o reemplazados.

Dientes datados de Pego do Diablo Se trata de un nuevo estudio publicado por João Zilhão y colegas en PLoS ONE. Allí los autores parten de la base de que sólo los humanos modernos están asociados con los estadios tardíos de la tecnología lítica auriñaciense, por lo que se pueden datar los patrones de aparición de esta tecnología.

Usando técnicas de datación de radiocarbono AMS lograron datar muestras de fauna asociada a estratos del Auriñaciense III-IV en la cueva portuguesa Pego do Diabo. Los resultados establecieron con seguridad que el proceso de asimilación/reemplazo en el oeste de Eurasia debe haber ocurrido antes de 34,500 años atrás, ya que esa es la fecha en que todo es auriñaciense, o sea sapiens.

Combinado con la cronología del Musteriense tardío y algunas dataciones imprecisas del Auriñacience II, de otros yacimientos portugueses los autores concluyen que ningún neandertal podría haber persistido totalmente aislado más allá del 37.000 antes del presente.

Las evidencias más antiguas de Homo sapiens en Europa datan de hace 40 mil años, en la región del Danubio.

Según explica Zilhao, "creo que el patrón de la 'frontera del Ebro' se generó por factores climáticos y demográficos ya que coincide con un periodo climático globalmente más templado durante el que los bosques de robles y pinos se expandieron a lo largo de la fachada occidental de Iberia".

Para el investigador, la población disminuyó y probablemente se produjo una ruptura en las redes de interacción como resultado de la expansión en estas tierras cubiertas de árboles, favoreciendo la creación y persistencia de los refugios de población.

"Entonces, a medida que los entornos se abrieron de nuevo a las manadas de grandes herbívoros y sus cazadores como resultado del regreso de las condiciones más frías, debió sobrevenir la interacción y el movimiento a lo largo de los límites previos y los últimos neandertales pasaron por los mismos procesos de asimilación o reemplazo por los que pasaron aquellos que se extinguieron en Europa cinco milenios antes", concluye Zilhao.

Esto también tiene implicancias para la interpretación del niño de Lagar Velho, ya que este fue datado 5000 años despues de la supuesta desaparición de los últimos neandertales de Portugal, por lo que es insostenible que sus rasgos son el resultado de un cruce directo, o sea padres o abuelos, entre neandertales y sapiens. Así es que los autores del estudio lo explican como el resultado de un cruce genético al momento del contacto entre las dos especies, y que demostrarían entonces que el intercambio genético debe haber sido significativo para haber durado 5000 años.

Referencia

João Zilhão, Simon J. M. Davis, Cidália Duarte, António Soares, Peter Steier, Eva Wild. Pego do Diabo (Loures, Portugal): Dating the Emergence of Anatomical Modernity in Westernmost Eurasia. PLoS ONE, 2010; 5 (1): e8880 DOI: 10.1371/journal.pone.0008880

domingo, 10 de enero de 2010

El niño de Lagar Velho aporta información sobre la evolución humana

El niño de Lagar Velho (Lagar Velho 1), descubierto en Portugal en 1998, dio mucho que hablar en su momento por tener características tanto sapiens como neandertales. Ahora se ha presentado un análisis detallado de sus dientes junto a una comparación con la dentición de niños fósiles neandertales, sapiens arcaicos y sapiens ya del Holoceno.

image Algo que diferencia a los neandertales de los Homo sapiens actuales y los de finales del Pleistoceno, es el desarrollo de los dientes, la organización de los mismos y la proporción de tejidos en los dientes.

Estudios de dentición comparada sólo se han realizado entre neandertales y sapiens ya del Holoceno, a pesar de que se conocen fósiles y hay trabajos sobre los cambios que hubo en los Homo sapiens en estos aspectos entre el Paleolítico Medio y el Holoceno.

Priscilla Bayle y colegas, bajo la dirección de João Zilhão, descubridor del fósil de Lagar Velho, han presentado un estudio comparado de la dentición de niños fósiles en PNAS.

“Para evaluar si los humanos modernos tempranos contrastaban con las poblaciones modernas posteriores y la posibilidad de un posible acercamiento con el patrón neandertal”, dicen los autores en el estudio, “usamos microtomografía de alta resolución para analizar la dentición completa del niño del Paleolítico Superior del Abrigo do Lagar Velho, Portugal”.

El niño de Lagar Velho tenía una edad estimada de 4-5 años, datado en unos 30 mil años. Es un fósil en perfecto estado de conservación, y del que se conserva casi el 90 por ciento del esqueleto, incluidos todos sus dientes.

Estos fueron comparados con los de un niño neandertal fósil de entre 2 y 3 años, el Roc de Marsal 1, y un niño de fines del paleolítico superior del yacimiento La Madeleine con 3-4 años de edad (La Madeleine 4). Luego se lo comparó también con humanos más recientes.

Según dicen los autores en el estudio, algunos aspectos del patrón de maduración dental y la organización de la estructura interior de los dientes de Lagar Velho 1 están ausentes en las poblaciones más actuales y en el espécimen magdaleniense, y están documentadas sólo entre los neandertales.

“Por lo tanto, una simple dicotomía entre neandertales y humanos modernos es inadecuada para acomodar la variación morfoestructural y de desarrollo representada por la población del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior temprano”, dicen los autores. Y concluyen: “Esta información refuerza la compleja naturaleza de las similitudes y diferencias entre neandertales y humanos modernos, y documenta la evolución en curso luego del establecimiento global de la morfología de los humanos modernos”.

Se viene observando una serie de cambios en la forma del rostro y del cráneo entre las poblaciones de humanos modernos del Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior temprano en Eurasia, así como también con respecto a los sapiens ya de fines del Paleolítico Superior y ya de los del Holoceno.

Bayle y colegas decidieron analizar la dentición de Lagar Velho 1 y contrastarla con todas las poblaciones humanas, incluidos los neandertales para así poder evaluar esos cambios que se ven en la evolución de estas diferentes poblaciones.

La dentición de este niño de características mezcladas tiene características no vistas en humanos modernos, o sea tampoco en los sapiens que vivían en la región para esa época.

En una entrevista João Zilhão dijo “Este análisis del niño de Lagar Velho se une a el creciente cuerpo de información de otros humanos modernos tempranos descubiertos por toda Europa (Cioclovina, Mladeč, Pestera Muierii u Oase) que muestran que estos humanos modernos tempranos eran modernos pero sin ser totalmente modernos. La evolución anatómica humana continuó luego del período que va de entre 40 y 30 mil años atrás”.

Referencias

-Dental maturational sequence and dental tissue proportions in the early Upper Paleolithic child from Abrigo do Lagar Velho, Portugal by Priscilla Bayle, Roberto Macchiarelli, Erik Trinkaus, Cidália Duarte, Arnaud Mazurier, and João Zilhão.

-Entrevista Bristol University

¿Los enigmáticos Clovis fueron los primeros americanos?

Hasta pocos años atrás existía una especie de “mafia” científica que defendía que América había sido poblada en un único proceso migratorio desde Alaska hasta Tierra del Fuego hace 13 mil años. Esta “mafia” sostenía que esos primeros pobladores eran los Clovis, creadores de una tecnología de piedra refinada y cazadores de mamuts. Pero ese castillo de naipes ya se ha venido abajo.

Por Martin Cagliani
/fotos/futuro/20100109/notas_f/punta.jpg

El origen del hombre americano fue un tema de debate casi desde que Cristóbal Colón llegó a “Las Indias” y descubrió el continente para los europeos. Pero el dilema científico no llegó hasta después de un buen tiempo.

Cuando en Europa estaba en auge el estudio del Hombre Paleolítico –esto se produjo con el descubrimiento del Hombre de Neandertal en 1856 y otros fósiles en años posteriores–, aquí en América se vivían tiempos turbulentos, con guerras civiles regadas en cada país, incluso en Estados Unidos.

Pero para fines del siglo XIX y principios del XX –en costas norteamericanas, pero también en las nuestras–, se comenzó a pensar y problematizar en torno de la antigüedad del hombre americano. Enseguida apareció, también, una camarilla de científicos estadounidenses que rechazaban de plano la menor sugerencia sobre la existencia de un hombre paleolítico americano. Para ellos el continente se había poblado en tiempos históricos.

Sin embargo, en 1929 todo comenzó a cambiar. Un joven descendiente de indígenas descubrió uno de los yacimientos más emblemáticos de la prehistoria americana, el de Blackwater Draw, al Este de Nuevo México, cerca de una localidad llamada Clovis. Allí se encontraron herramientas de piedra tan refinadas que terminaron por convencer a los escépticos de que el poblamiento de América había sido antiguo.

No fue fácil, sin embargo. Durante varios años los antropólogos que osaban decir que existía una cultura lítica antigua podían llegar a perder su trabajo. ¿Qué razones se daban antes para rechazar incluso restos humanos antiguos? Decían que si fuesen hombres prehistóricos con una industria lítica, tendrían que parecerse a los neandertales, no a nosotros.

Uno de los más férreos opositores de la teoría sobre la antigüedad del hombre en América fue Alex Hrdlicka. Florentino Ameghino fue uno de los personajes que desacreditaron y sepultaron en el olvido porque, a fines del siglo XIX, creía que el hombre americano era muy antiguo, y que se había originado nada menos que en Argentina (teoría que, como se demostró después, no era sino un craso error).

CLOVIS PRIMERO

A pesar de los cuestionamientos, la llegada de Clovis cambió todo. Pronto se transformó en Cultura Clovis, al descubrirse otros yacimientos con una tecnología similar, y sus hipotéticos habitantes pasaron a ser los primeros americanos. Su cultura se asoció enseguida a la caza mayor, nada menos que de la fauna gigante que paseaba por América del Norte por esos tiempos.

La tecnología Clovis se caracterizaba por las puntas de lanza de sílex de forma aflautada. Se descubrió pronto que se había expandido por casi todas las grandes planicies de lo que hoy es Estados Unidos.

Así Clovis se transformó en una cultura para los arqueólogos, una cultura que habría poblado todo el continente en un único proceso migratorio. Este es el modelo conocido como “Clovis First” o “Clovis primero”.

Pero hasta hoy permanece poco claro el criterio para definir a la Cultura Clovis, y muchos arqueólogos, principalmente los que no son estadounidenses, sólo ven a Clovis como un conjunto de lugares donde los cazadores de grandes animales descuartizaban a sus presas, y algunos campamentos que compartían un estilo de tecnología lítica similar.

Los defensores de “Clovis Primero” fueron conocidos como “la mafia de Clovis”, porque no sólo no aceptaban, sino que además de rechazarla, desacreditaban a cualquiera que dijera que había encontrado pruebas más antiguas que los Clovis. Por eso es que durante décadas se ignoraron los yacimientos de Chile y Argentina, que son más antiguos. ¿Cómo podía ser esto si es que los Clovis eran los primeros?

PRESENTANDO A LOS FABULOSOS CLOVIS

Pero antes de adentrarnos en las luchas teóricas del poblamiento de América, veamos quiénes eran estos Clovis y qué los define.

Cuando se habla de Clovis, la referencia es hacia la tecnología lítica, una técnica especial y cuidadosa de tallado de puntas de piedra, relacionadas con un estilo de subsistencia basado en la caza mayor.

Los yacimientos arqueológicos englobados con el mote de Cultura Clovis se caracterizan por aportar esas puntas de piedra y por estar repletos de restos de animales descuartizados. Principalmente de la fauna gigante que habitaba América hace más de 10 mil años: los mamuts y bisontes gigantes. Estos animales se extinguieron junto con los Clovis mismos.

¿Qué tenían de especial estas puntas Clovis? Eran delgadas y aflautadas, con una base cóncava, de bordes estriados o acanalados. Eran creadas utilizando una técnica de percusión sobre la roca que le iba quitando trozos delgados de cada lado. Luego, mediante presión, se terminaba de dar forma y sacar filo. Se cree que eran colocadas en lanzas arrojadizas y tenían tal filo que podían atravesar la piel gruesa de los grandes animales de esa época y llegar hasta su corazón.

Este tipo de tecnología lítica apareció hace unos 13.200 años y desapareció hace 12.800 años. Durante este período las puntas Clovis se encuentran por casi todo el sudeste de América del Norte. Al desaparecer fueron reemplazadas por muchos estilos diferentes, cada uno localizado en una pequeña región.

“LA MAFIA CLOVIS”

Eran tan perfectas estas puntas de piedra que se declaró que pertenecían a una cultura –¿cómo, si no se habían esparcido por todos lados?– que debía haber sido la primera cultura americana, llegada desde Asia.

Según el modelo “Clovis Primero”, habrían llegado cruzando el estrecho de Bering, que por aquellos tiempos no estaba cubierto de mar, ya que el frío era tal que el agua de los océanos se había acumulado en los continentes formando increíbles capas de hielo.

Dos de esos inmensos bloques ocupaban casi todo lo que hoy es Canadá. Pero este modelo defiende la existencia de un paso entre esos dos bloques por donde pasaron los Clovis luego de cruzar Bering.

El asunto es que ya en los años ‘70 comenzaron a aparecer yacimientos más antiguos. Pero los defensores del modelo Clovis siempre tenían algo para decir que los desacreditaba, estuviesen en Estados Unidos, Chile, Argentina o donde fuere. No podía existir nada más antiguo de Clovis.

Sin embargo, arqueólogos como Tom Dillehay, lucharon durante décadas para que se aceptasen sus trabajos. Dillehay excavó el yacimiento chileno Monte Verde, uno de los más antiguos de América, con 14.000 años de antigüedad aproximadamente.

Aceptar este yacimiento más antiguo que Clovis hacía destartalar todo el modelo de población. Según palabras de Dillehay, el modelo Clovis forzó a los arqueólogos a pensar el pasado de una forma monolítica y esencialista, haciendo que ignorasen la variabilidad cultural y adaptativa que se veía en toda América, tanto en el presente como en el pasado.

Los Clovis fueron una adaptación cultural al medio en el que vivieron esos seres humanos. Incluso hoy en día ya se acepta que no eran sólo cazadores de megafauna, sino que explotaban todo tipo de alimentos, ya sea pequeños animales y recolección de vegetales y frutos.

Tampoco está claro si la dispersión de las puntas Clovis en tan amplia región fue por la dispersión de una cultura, o sólo por la difusión de una tecnología de una población a otra.

EL FINAL DE LOS CAZADORES DE MAMUTS

Uno de los enigmas más intrigantes sobre Clovis, sin embargo, es su desaparición. Hace 12.800 años casi todos los campamentos y mataderos utilizados por los Clovis fueron abandonados. Algunos volvieron a ser utilizados más tarde, pero por gente que utilizaba una tecnología lítica diferente y ya no las estilizadas puntas Clovis.

Para esa época se inició una mini edad de hielo conocida como Dryas Reciente. Hasta hace poco se creía que ese frío polar que cambió totalmente el clima, la flora y la fauna de la región había llegado de forma lenta, y luego había durado por casi 1300 años. Pero ahora se sabe, como ya se contó aquí en Futuro, que esa mini era de hielo fue drástica. El clima se volvió helado en tan sólo cuestión de meses.

Es casi imposible adaptarse a un cambio climático tan rápido. Muchas especies animales y vegetales se extinguieron en Norteamérica, y entre ellas estaban aquellos hombres que utilizaban las estilizadas puntas Clovis y que probablemente se habían especializado en cazar mamuts.

El cerebro predice nuestra percepción del mundo exterior

El cerebro humano anticipa nuestra percepción del mundo exterior. Por ejemplo, es capaz de predecir si vamos a percibir una estimulación táctil de intensidad débil o, por el contrario, si una estimulación más intensa se percibirá como más o menos dolorosa.
La actividad medida en el córtex cingular anterior e ínsular predice con una anticipación de 3 segundos si percibiremos la estimulación láser como más o menos dolorosa. © ULg-CRC

Si la gente puede hacer estas observaciones de forma empírica, un equipo de investigadores del Grupo de Ciencia Coma de la Universidad de Lieja (Centro de Investigación Ciclotrón) y el Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Lieja (Bélgica) está demostrándolo científicamente a través de la medida de la actividad espontánea del cerebro y la relación con las distintas regiones cerebrales involucradas.

En un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el equipo de científicos liderado por la Dra Mélanie Boly y el Dr Steven Laureys demuestra que la actividad espontánea medida en ciertas partes del cerebro tienen una influencia directa sobre nuestra percepción consciente y sobre la percepción de la intensidad del dolor. “Nuestro cerebro no está nunca en completo reposo, pero la ciencia no tiene un buen conocimiento de cómo influye la actividad continua y espontánea de nuestras neuronas en nuestra percepción del mundo. Nuestro estudio contribuye a dar un paso más en el conocimiento de estos mecanismos”, afirman los investigadores.

Usando una Imagen de Resonancia Magnética funcional(IRMf) y estimulación láser sobre las estructuras nerviosas de la piel (estimulación en una milésima de segundo), los investigadores llevaron la luz hacia las regiones más específicamente involucradas en esta actividad cerebral espontánea. Hasta aquí, la conciencia de nosotros mismos y nuestro mundo interno están mayormente conectadas a la actividad de una red que incluye el precuneus, el córtex cingular posterior y la unión tempoparietal. Sin embargo, la conciencia de nuestro mundo externo está vinculada a la actividad medida en el tálamo y en las zonas corticales laterales y frontoparietal. Respecto al córtex cingular anterior y el córtex insular, predicen si la estimulación láser será percibida como más o menos dolorosa.

Estos resultados mejoran nuestro conocimiento de los mecanismos que involucran la consciencia humana y permiten una mejor comprensión de por qué a veces estamos más “sensibles” al dolor que otras. “La conciencia tiene dos componentes: el despertar, por una parte y la conciencia del entorno (el mundo exterior) y de uno mismo (el mundo interior), en otra. Conocemos las regiones que involucran el despertar. Con este estudio, demostraremos que la conciencia de nuestros mundos externo e interno tienen distintas neuronas correlacionadas y cómo interactúan”, concluyen los investigadores de la ULg .

sábado, 9 de enero de 2010

¿Cómo se vive donde de verdad hace frío?

Patinando cerca de Rotterdam, Holanda

En un pueblo de Rusia la gente no sale a la calle de lentes porque se les pueden quedar congelados.

Mientras que el clima invernal extremo en algunas partes de Europa, Asia y Estados Unidos llevó la vida de millones de personas a una virtual paralización, en muchos otros lugares donde las temperaturas bajo cero son una rutina se las arreglan para funcionar.

En el noreste de la república rusa de Sajá (Yakutia), se encuentra el pueblo de Oimiakión, comúnmente llamado el lugar habitado más frío de la Tierra.

Situado en una zona de Siberia, conocida como el "anillo de la muerte de Stalin" -un antiguo destino para los exiliados políticos- Oimiakión goza de una temperatura media en invierno de -45 grados Celsius y ostenta el récord mundial para un lugar habitado con -71,2ºC.

Allí viven unas 500 personas. El pueblo apenas tiene un hotel, sin agua caliente y con el baño fuera del edificio.

La misma situación vivían los alumnos de la única escuela hasta 2008, cuando pasaron a disfrutar del lujo de poder ir al baño sin salir al frío.

Y mientras en Europa occidental un poco de nieve puede cerrar escuelas durante días, en Oimiakión sólo cierra cuando el termómetro marca -52 grados Celsius.

La mayoría de las casas del pueblo dependen del carbón y de la leña para obtener calor y disfrutan de pocos objetos modernos: los teléfonos celulares, incluso si hubiera un servicio en la zona, no funcionarían ante un frío tan extremo.

clic Lea: ¡Qué frío! ¿Y el calentamiento?

Lentes congelados en la cara

Récord de temperatura

  • Vostok, Antártida: -89.2 ºC
  • Oimiakión, Rusia: -71.2ºC
  • Verjoyansk, Rusia: -67.7ºC
  • Snag, Yukón, Canadá: -63ºC
  • Prospect Creek, Alaska (EE.UU.): -62.1ºC

Oimiakión se encuentra a tres días de auto del centro poblado más cercano, Yakutsk -capital de la república de Sajá- la ciudad más fría del mundo.

Más de 210.000 personas viven allí, bajo un estado constante de permacongelamiento, con temperaturas que en invierno promedian los -40 grados Celsius.

Sin embargo, la ciudad se las arregla para funcionar. Tiene dos aeropuertos, una universidad, varias escuelas, teatros y museos.

Según se dice, la gente deja sus vehículos encendidos durante todo el día y le advierten a los visitantes de que no usen lentes mientras se encuentran en la calle, porque se les congelarían en la cara.

La ciudad está ubicada en la margen occidental del río Lena, que a veces se congela de tal manera que se habilita al tráfico.

Nevera de la nación

Auto abandonado bajo la nieve en Escocia

La gente se pregunta por qué el Reino Unido no está preparado para el clima adverso.

En el hemisferio occidental, el frío extremo también es una característica de muchos pueblos y ciudades. En Estados Unidos, International Falls (Minnesota) y Fraser (Colorado) con un temperatura media de entre 0 grados Celsius y -2, compitieron durante años por el título de "la Nevera de la Nación".

La batalla se resolvió en tribunales y la distinción fue adjudicada a International Falls. De ambos lugares, ésa ciudad ha registrado la temperatura más baja, -40 grados Celsius en 1967.

La ciudad celebra la fama de su invierno con un festival anual de cuatro días, que incluye eventos como juegos de bolos con pavo congelado, esculturas de nieve y esquí a la luz de las velas.

El turismo es la segunda industria más rentable de la ciudad, un subproducto de las condiciones extremas que otras ciudades alrededor del mundo también saben aprovechar.

Por ejemplo, Jukkasjarvi, en Suecia, cuenta con el hotel de hielo más grande del mundo.

¿A eso le llamas frío?

En Europa, Escandinavia regularmente se enfrenta a los fríos más extremos del continente y, por tanto, está bien equipada para hacerle frente.

Los residentes que se contactaron con la BBC expresaron su sorpresa al ver las imágenes de televisión y las noticias con el efecto que la nieve estaba generando en lugares no acostumbrados a tales condiciones.

¡Ja! Son las cinco de la tarde en Mouhijarvi y el termómetro fuera de la ventana de nuestra cocina dice actualmente -28 grados (...) y espero que la temperatura baje un par de grados más durante la tarde. No es anormal aquí para esta época del año

Maija, Mouhijarvi, oeste de Finlandia

Maija, desde Mouhijarvi, en el oeste de Finlandia, ridiculizó el clima en Polonia, donde las temperaturas cayeron hasta los -25 grados Celsius.

"¡Ja! Son las cinco de la tarde en Mouhijarvi y el termómetro fuera de la ventana de nuestra cocina dice actualmente -28 grados (...) y espero que la temperatura baje un par de grados más durante la tarde. No es anormal aquí para esta época del año", aseguró.

El británico Roger Hampton dijo que viajó 250 kilómetros desde su casa en Oslo, Noruega, sin ningún problema el miércoles cuando la temperatura alcanzó los -22 grados Celsius.

"En el pueblo de Roros, en el centro de Noruega, las últimas dos noches hubo -40 grados Celsius. No escuché de escuelas cerradas y la mayoría de las rutas permanecieron abiertas", indicó.

En varios países europeos, incluido Noruega, el uso de neumáticos para invierno es un requisito legal. En cambio, en el Reino Unido, donde tal ley no existe, los conductores reciben el consejo de usar sus vehículos solamente para viajes esenciales.

"¿Por qué los ingleses tienen este problema cada año?", se preguntó Darío More, desde Alemania. "Acá en Dresden, con -13 grados Celsius, conduzco mi auto con normalidad con nieve y hielo".

Vanidosos y sofisticados neandertales

Neardental

¿Usaron maquillaje?

Hay más evidencias de que los neardentales no eran tan primitivos como se les suele retratar.

Un grupo de científicos que trabaja en un sitio arqueológico neardental en el sur de España afirma que cuenta con las primeras pruebas concluyentes de que los neandertales usaban collares y maquillaje corporal hace 50.000 años.

Los investigadores encontraron cosméticos, conchas usadas como contenedores de pigmento, así como joyería, lo cual lleva a un nuevo nivel de sofisticación a la cultura neardental.

El equipo señala que su hallazgo sepulta "la visión de los neardentales como seres tontos" y muestra que eran capaces de pensamiento simbólico.

Hasta ahora muchos investigadores habían creído que sólo los seres humanos modernos usaron maquillaje para decoración y usos rituales.

Asociaciones

Hubo un momento en el periodo Paleolítico Superior en el que los neardentales y los humanos coexistieron, pero, según el director de la investigación, el profesor británico Joao Zilhao, el nuevo hallazgo data de 10.000 años antes de que ocurriera este "contacto".

Conchas

Las conchas tenían residuos de pigmentos mezclados.

"La asociación de estos descubrimientos con los neardentales es muy sólida y la gente tiene que dar por establecida la asociación y enterrar esa visión de que los neardentales eran seres tontos", dijo Zilhao a la BBC.

Por su parte, Chris Stringer, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, coincidió en el mismo punto con Zilhao, pero aclaró que al menos en la última década las evidencias habían ido creciendo.

"Es muy difícil remover del pensamiento popular la imagen de que fueron 'seres brutos'", dijo Stringer.

"Cuando los fanáticos del fútbol se comportan de mala manera, o los políticos defienden puntos de vista reaccionarios, es inevitable que se les llame 'neardentales', y no veo que los tabloides vayan a cambiar pronto sus titulares".

viernes, 8 de enero de 2010

El cuadrúpedo más antiguo de la Tierra


Científicos descubrieron la evidencia más antigua de animales cuadrúpedos que caminaron sobre la tierra.

Se trata de huellas fosilizadas de criaturas de cuatro extremidades que, se cree, vivieron hace unos 397 millones de años.

El fósil, afirma la investigación publicada en la revista Nature, incluso conserva las impresiones que dejaron los "dedos"de sus pies.

Esto significa, afirman los investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, que los vertebrados terrestres aparecieron unos 18 millones de años antes de lo que se pensaba.

El fósil fue descubierto en una cantera en el sureste de Polonia.

El más antiguo

"Este lugar ha producido lo que creo es uno de los fósiles más interesantes que he encontrado en mi carrera como paleontólogo" dijo a la BBC el doctor Per Ahlberg, quien participó en la investigación.

"Son huellas fosilizadas que nos muestran la evidencia más antigua de cómo nuestros antepasados salieron del agua para dar sus primeros pasos en la tierra", explica el científico.

El tetrápodo de Zachelmie (Nature)

Así dejó sus huellas el tetrápodo de Zachelmie.

En el pasado ya se han identificado varios rastros en la cantera de Zachelmie en las montañas de la Santa Cruz.

Estos rastros representan los movimientos de muchos animales que se trasladaban en lo que pudo haber sido una zona tropical cubierta de barro a mediados del período Devónico de la Era Paleozoica.

Varios bloques de roca sedimentaria tienen impresiones que varían en su tamaño y detalles.

Algunas hendiduras muestran los pisoteos de sucesivos animales, pero otras retienen las características delicadas de las plantas y dedos que las crearon.

Los animales, dicen los investigadores, tenían una apariencia similar a los cocodrilos y vivieron una existencia como la de los anfibios. Pero sus formas específicas de animales no aparecieron sino hasta millones de años después.

Las dimensiones de las huellas sugieren que algunos individuos tenían más de dos metros de largo.

El equipo de científicos polacos y suecos analizó los patrones de los rastros para reconstruir la forma como las antiguas criaturas pudieron haberse trasladado moviendo la "cadera", "hombros" y "rodillas".

Esto confirma que sólo verdaderos animales de cuatro extremidades -llamados terápodos- pudieron haber dejado esas marcas.

La teoría de la evolución establece que las primeras criaturas terrestres evolucionaron de los peces que tenían pares de aletas lobuladas.

El momento preciso de esta transición ha sido motivo de amplios estudios en años recientes.

Transición

Las huellas fosilizadas de Zachelmie (Foto: P. Ahlberg)

El hallazgo cambia la historia de la emergencia de los vertebrados terrestres.

Los paleontólogos creen que hubo una transición rápida pero gradual entre el agua y la tierra.

Quizás el fósil más notable en esta transición es un organismo llamado Tikaalik roseae que tenía características intermedias entre peces y tetrápodos.

Pero el Tikaalik vivió hace 375 millones de años y aunque existen fósiles de transición un poco más antiguos, los terápodos de la cantera de Zachelmie rompen claramente con esa cronología.

"El descubrimiento de los rastros del período más antiguo del Eifeliano (en el Devónico Medio) hace 379 millones de años, retrasa la divergencia entre peces y vertebrados de cuatro extremidades en unos 18 millones de años o más" dijo a la BBC el doctor Philippe Janvier del Museo Nacional de Historia Natural en París.

"Creo que ahora podemos establecer esa divergencia en la etapa Emsianiana en el Devónico Inferior hace unos 400 millones de años. Esto es sorprendente, pero es lo que nos dice la evidencia fósil", afirma el investigador.

Otra sorpresa en la investigación es el reconocimiento de que esos tetrápodos vivieron en un ambiente marino, quizás en una laguna de coral.

Hasta ahora el origen favorito de la emergencia de los tetrápodos habían sido los ambientes pantanosos, como los deltas o lagos donde dominaba el agua dulce.

Según los científicos esta nueva explicación tiene sentido porque pudo haber permitido a los antepasados marinos de los tetrápodos gradualmente adquirir capacidades terrestres mientras tenían acceso a una nueva fuente de recursos alimenticios que dejaban en la orilla las mareas.

"En una zona intermareal se puede obtener un verdadero bufé dos veces al día" afirma el doctor Ahlberg.

"Cada vez que la marea sube deja tras de sí una línea de desperdicios de animales muertos y moribundos. Todo esto quedaba allí sólo para que los vertebrados, nuestros antepasados, emergieran a la playa y los recogieran", agrega el científico.

Huellas de tetrápodos (Foto: Per Ahlberg/Nature)

Algunas de las huellas conservan todos sus detalles.